Educación especial

viernes, 19 de junio de 2015

Educación Especial

      Hoy en día hablamos de personas con discapacidad como si fueran seres de otro mundo, a pesar de que desde 1870 la educación espacial se empezó a tratar o la sociedad comenzó a reconocer que estas personas tenían necesidades especiales y diferentes a las nuestras.

      Nuestra sociedad aún es muy discriminatoria por el hecho de no querer aceptar que todos somos distintos, nos aferramos a ser iguales cuando en realidad no se puede.

    Desde mucho tiempo atrás se ha tratado de cambiar o combatir esta discriminación, primero integrando a estas personas con Necesidades de Educación Especial a las escuelas,en donde se dice que ningún niño deberá considerarse ineducable, en donde también comienzan a hacer normas que permiten que estos niños vallan a la escuela, y otras cosas más.

      Existen distintos centros de apoyo como:
  1.       Centros de Atención Múltiple (CAM).
  2.       Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER).
  3.       Los Centros de Orientación, Evaluación y Canalización (COEC).
  4.       Unidades de Orientación al Público (UOP).
  5.      Centros de Orientación para la Integración Educativa (COIE).
  6.      Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP). 
      En realidad existen lugares de apoyo, la pregunta seria ¿Tenemos conocimiento de estos centros de apoyo? 
   ¿Nosotros como sociedad estamos apoyando en algo a las personas con necesidades de educación especial, o qué estamos haciendo?

jueves, 11 de junio de 2015

El término de educación especial se ha utilizado de manera tradicional para nombrar a un tipo de educación diferente a la educación regular u ordinaria, ya que anteriormente ambos tipos de educación tomaban caminos paralelos en los que no existían puntos de acuerdo o de comparación. 


Es así que a los alumnos diagnosticados con deficiencia, discapacidad o minusvalía (términos que hasta la fecha se toman como sinónimos sin serlo), se les segregaba a escuelas específicas (de educación especial) para la atención de esa situación particular que presentaban, por el puro hecho de salirse de la norma y sin analizar en ningún momento las capacidades con las que sí contaban. 


Esta forma de proceder en cuanto a las personas con ciertas características especiales provocaba la segregación y marginación cultural y social de las personas así diagnosticadas.La educación especial debe verse en función de las acciones que se articulan, de la transformación, del cambio, de la reducción de la diferencia, de la adquisición de una competencia inexistente o limitada previamente y de cómo podemos intervenir para que el contexto nos favorezca a todos, sin pretender la normalidad de la persona que, por alguna causa, consideramos fuera de ésta por presentar algún rasgo distinto. En cualquier sociedad existen diferencias y similitudes entre los individuos que la conforman y éstas pueden verse como un problema o como una característica que enriquece a los grupos humanos.  



Giannina, M. (2008). Revista Intercontinental de Psicología y Educación. Recuperado el 10 de Junio de 2015 de http://www.redalyc.org/pdf/802/80210101.pdf
"Cuerdas"...
Narra una tierna historia de amistad entre dos niños muy especiales pero también es una obra que habla de valores e ilusiones 

jueves, 4 de junio de 2015

La importancia de la educación especial en la sociedad

Objetivo:

  • Identificar la importancia que tiene la educación especial dentro de las sociedad mexicana en el periodo 2000-2015

Delimitación:

  • La importancia de la educación especial en la sociedad mexicana durante 2000-2015