Educación especial

viernes, 4 de septiembre de 2015

Superdotación Intelectual

Persona que tiene una inteligencia muy por encima de la media (por lo general superior a 130 de CI) existiendo diferencias tanto a nivel cualitativo como cuantitativo, con buena capacidad creativa y una motivación intrínseca por el aprendizaje (Benito, 1990).

 La mayoría de los niños superdotados, son precoces, fundamentalmente en el área del lenguaje y en la coordinación visomanual, si bien no se ha observado una relación directa entre la precocidad y la inteligencia. Por otro lado, los niños superdotados, suelen desarrollar algún tipo de talento si se le da posibilidades para ello. Un niño superdotado puede ser precoz, prodigio y talento, pero no un genio.
Carlos Santamaría Díaz, de nueve años de edad, considerado con alta capacidad cognitiva. Foto: DGCS, UNAM

CRIT

El Centro de Rehabilitación de Inclusión Teletón, está constituida como una institución privada, la cual busca transformar, mediante el trabajo diario de sus colaboradores y voluntarios, la realidad en la que viven muchos mexicanos.
Es una empresa que se dedica a atender a las necesidades de las niñas, niños y adolescentes con discapacidad y de sus familias, ya que da servicio a nivel pediatría que va desde el nacimiento hasta los dieciocho años.
El Sistema Infantil Teletón (SIT), es el sistema de rehabilitación infantil privado más grande del mundo.
Se encarga de atender las distintas discapacidades que pueden presentar las personas, es una institución privada que sin embargo obtiene ayuda del gobierno, esté ayuda con el espacio que se requiere para los centros.
Pero otro factor que es muy importante y del cual se tiene más ayuda es de la sociedad; el 70% de los ingresos es de los donativos que hace la sociedad, sí, toda la gente que dona y participa en los eventos.
 Lo que pude observar, es que el CRIT realmente brinda la atención a los niños que pueden asistir, es un centro muy grande y que tiene muy claro los objetivos, no podría decir que no cumple con las personas que están dentro, aunque algo en lo que no estoy de acuerdo es que se haga llamar Inclusivo, ya que en realidad toda la gente que necesita de esa ayuda no está siendo recibida, yo entiendo que todo tiene un proceso, pero no puedes hacerte llamar inclusivo si en realidad recibes unos cuantos.
Nos mencionaron que el trabajo que ellos hacían era porque les gustaba, que se sentían bien con la vocación y que lo que menos querían era humillar a los niños que asisten; lo que yo observe es que la gente que trabaja en ese centro si lo hace con gusto, los que son voluntarios, los que hacen prácticas en ese lugar etc.

Lo que no me termina de convencer es que sea privada, que tenga los vínculos con las empresas como: TELMEX, MCDONALD’S, TELEVISA etc… no me agrada porque esas empresas si utilizan ese medio para poder tener mayores ventas y su donativo es de 30%, lo que quiero decir es que la gente es la que más dona, la que se encarga de seguir manteniendo en pie esa empresa y aun así sigue siendo privada, lo que también quiere decir que al final tiene ganancias para el dueño. 

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Unidades de Orientación al Público

La Unidad de Orientación al Público se plantean como el servicio de educación especial encargado de orientar a los padres de familia, a los maestros y maestras y a la comunidad en general en torno al proceso de integración educativa. Actualmente, este servicio existe únicamente en 17 entidades.

Las UOP son el servicio de educación especial con menos precisión en sus funciones y surgieron con la reorientación de los Centros de Orientación, Evaluación y Canalización (COEC) y de los Centros de Orientación para la Integración Educativa (COIE), cuestión que ha influido en el hecho de que en muchos casos sigan realizando las funciones de estos centros. Por ejemplo, a veces el personal de las UOP realiza evaluaciones psicopedagógicas de alumnos integrados en escuelas de educación regular, como sucedía en los COEC, aún cuando éstas cuenten con el apoyo de USAER, o bien desempeña las funciones propias de un servicio de apoyo a la educación regular, atendiendo a los alumnos, a los maestros y a los padres en el contexto de las escuelas regulares.  


Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar



El propósito de estos centros es proporcionar servicios de evaluación y diagnóstico interdisciplinario a los alumnos de los jardines de niños oficiales que presenten problemas en su adaptación al proceso educativo, así como dar atención psicopedagógica a quienes muestren dificultades en el aprendizaje, en el lenguaje o en su desarrollo psicomotriz. 
Los CAPEP comparten muchos rasgos del funcionamiento de otros servicios de educación especial –- entre otros, las diversas interpretaciones del proceso de integración educativa y de la función de los profesionales que prestan el servicio-- además de que existen fuertes reservas para integrarse administrativamente a los servicios de educación especial por el temor de perder recursos y, principalmente, de ser asignados a la atención de otros niveles educativos. 


En el proceso de reorientación de los servicios de educación especial, los CAPEP no tuvieron una participación directa, debido a que, con la federalización de los servicios educativos, estos centros siguieron a cargo de las instancias responsables de educación preescolar en cada entidad. La Conferencia Nacional: Atención Educativa a Menores con Necesidades educativas Especial. Equidad para la Diversidad señaló que los Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar “son susceptibles” de reorientación para responder de manera congruente al imperativo de la integración educativa.



USAER

Su razón de ser y su quehacer se sintetizan en garantizar, corresponsablemente con la escuela regular, el derecho de todos los alumnos y las alumnas a recibir una educación de calidad, prestando especial atención a la población con discapacidad y a aquéllos en riesgo de ser excluidos, marginados o de abandonar su proceso de escolarización, por falta de adecuación de los contextos a sus necesidades de aprendizaje.


 Cada USAER atiende cuatro escuelas regulares de educación básica: primaria, secundaria y algunas de preescolar. En las escuelas, la USAER promueve las adecuaciones en sus contextos para disminuir o eliminar las barreras para el aprendizaje y la participación con el fin de que todos los alumnos y las alumnas reciban educación de acuerdo con sus necesidades educativas, en especial la población con discapacidad o con capacidades y aptitudes sobresalientes, así como aquéllos que en los diferentes contextos, se les dificulta acceder o participar en las oportunidades de aprendizaje de los campos de formación de lenguaje y comunicación, pensamiento matemático, exploración y comprensión del mundo natural y social, así como el desarrollo personal y para la convivencia, debido a la presencia de barreras de diversa índole las cuales requieren ser eliminadas o minimizadas para lograr el éxito en la escuela y en la vida.

El apoyo de la USAER fortalece el vínculo con la escuela regular a través del análisis de los contextos y de sus respuestas estratégicas orientadas a la mejora de la atención educativa de todos los sujetos en los contextos de la escuela y particularmente del aula, para no excluir a ningún alumno o alumna de las oportunidades de aprendizaje y participación en todas las actividades formativas.

 La USAER interviene y apoya a la escuela como unidad de aprendizaje y desarrolla el apoyo en la escuela como totalidad, ubicando la relación establecida entre ésta y el contexto social, así como las estructuras organizativas de la comunidad compuesta por maestros, alumnos, alumnas, familias y directivos, considerando de manera funcional, los distintos procesos escolares: el desarrollo curricular, el proceso de enseñanza, las interacciones sociales, las estrategias didácticas promovidas, los procedimientos e instrumentos de evaluación, los recursos humanos y materiales con los que cuenta la institución escolar.

Centro de Atención Múltiple


Es un servicio escolarizado de la Dirección de Educación Especial donde se ofrece Educación Inicial y Básica (preescolar, primaria y secundaria) de calidad a niñas, niños y jóvenes con discapacidad, discapacidad múltiple o trastornos graves del desarrollo, condiciones que dificultan su ingreso en escuelas regulares. Así mismo ofrece formación para la vida y el trabajo para alumnos y alumnas de 15 a 22 años de edad con discapacidad.



 En el CAM se atiende a niños, niñas y jóvenes todavía no incluidos en las escuelas de educación regular, para proporcionarles una atención educativa pertinente y los apoyos específicos que les permitan participar plenamente y continuar su proceso de aprendizaje a lo largo de la vida.


El alumnado de CAM recibe atención en los diferentes niveles educativos: inicial, preescolar, primaria y secundaria, acorde con los Lineamientos Generales para la Organización y Funcionamiento de los Servicios de Educación Inicial, Básica, Especial y para Adultos.